Consecuencias del bruxismo infantil y tratamientos

El bruxismo afecta al 22-31% de la población infantil y tiene consecuencias graves para la salud general. Si has leído nuestro artículo anterior ¿Qué causa el bruxismo en los niños? (LINK), sabrás que existen 2 tipos de bruxismo: el de día (bruxismo diurno o de vigilia) y el de la noche (bruxismo nocturno).Vamos a analizar las consecuencias de cada uno.
¿Qué causa el bruxismo en los niños?

El bruxismo, conocido comúnmente como el hábito de apretar o rechinar los dientes, es un problema que tiene una prevalencia de entre el 22-31% en la población infantil.
Aunque puede parecer inofensivo a primera vista, este trastorno es causa frecuente de consulta porque los padres refieren que el niño rechina los dientes día y noche y están
preocupados de que se le puedan romper. El bruxismo es un síntoma de que algo no funciona adecuadamente por lo que hay que entender que está pasando, ya que tiene consecuencias graves para la salud.
¿Sobremordida? Descubre qué tipo de ortodoncia es mejor

Como padres se necesita saber qué tipos de ortodoncias existen, diferenciar entre las mismas y qué resultados que se obtienen. Es importante informarnos y entender qué opciones hay.
Cuando los padres se enfrentan a una elección importante como es “¿qué tipo de tratamiento de ortodoncia quiero para mi hijo?”, surgen muchas dudas y no saben a quien acudir, preguntar o cómo buscar el más adecuado en su caso concreto, ya sea un prognatismo, mordida abierta, protusión, sonrisa gingival, sobremordida, mordida cruzada, etc.
Telómeros y centenarios

¿Dónde están los habitantes de la tierra más longevos? ¿Qué ingredientes son los que tienen los hombres y mujeres centenarios? Dan Buettner para National Geographic en “La receta de la longevidad”, nos cuenta acerca de los alimentos que contribuyen a esa notable longevidad y por qué ciertos alimentos parecen alargar la vida de quienes los consumen.
Todos coinciden: una dieta sana, un círculo de amigos, sentir que tienes un propósito en la vida, vivir en un entorno que te mantiene en constante movimiento y cultivar rutinas diarias que mitiguen el estrés, es la fórmula mágica de estos centenarios.
¿Cómo respiras? Tu boca habla por ti

Estamos diseñados para respirar por la nariz, ya que existen filtros especiales que detienen gérmenes e impiden que partículas nocivas que están en el aire entren en nuestro organismo. En cambio, al respirar por la boca, el polvo y las bacterias ingresan directamente en nuestro sistema.
Debemos procurar que nuestros hijos desde bebés respiren por la nariz y mantengan los labios unidos tanto como sea posible. Las ventajas de la respiración nasal es que el aire se filtra a través de los pulmones, por lo que la oxigenación del cuerpo comienza en la mucosa de la nariz y se inicia el intercambio de gases. El aire que pasa por la nariz favorece la mezcla adecuada con el óxido nítrico
Favorecer el desarrollo natural de la boca de un recién nacido

La cabeza de un recién nacido tiene previsto genéticamente un crecimiento moderado. La cara debe crecer proporcionalmente mucho más, por ello necesita una buena estimulación y ejercicio para desarrollarse.
Origen de la barbilla

Los seres humanos modernos, los Homo Sapiens, nos distinguimos por un atributo que no tienen nuestros familiares primates: la barbilla. Pero, ¿por qué nos distinguimos con este rasgo único? ¿cómo surgió? Los científicos llevan más de un siglo preguntándoselo y existen varias teorías.
Por qué nuestros tatarabuelos no necesitaban ortodoncia

A lo largo de la historia, se han realizado diversos estudios que muestran uno de los problemas actuales en la sociedad: el efecto de la alimentación en nuestra salud y concretamente, de la maloclusión. Pediatras, médicos y nutricionistas nos hablan de un cambio de dieta en los niños y adultos para poder mejorar nuestra calidad de vida y prevenir múltiples enfermedades.